Índice General de este Blog

_________________________

_________________________

El uso de la tilde: El acento prosódico y su representación gráfica | El acento prosódico: Introducción, la sílaba, la palabra | El acento gráfico o tilde: El sistema de acentuación gráfica del español, principios por los que se rige el sistema de acentuación gráfica del español, funciones de la tilde en español, las reglas de acentuación gráfica

_________________________

El uso de los signos ortográficos: Los signos ortográficos | Los signos diacríticos: introducción, tilde, diéresis | Los signos de puntuación: Funciones, en relación con las disciplinas lingüísticas, a través de la historia, el punto, contra la 'coma opcional', usos de la coma, el punto y coma, los dos puntos, los paréntesis, los corchetes, la raya, las comillas, los signos de interrogación y exclamación, los puntos suspensivos| Los signos auxiliares: guiones, barras, antilambda o diple, llave, apóstrofo, asterisco, flecha, calderón, signo de párrafo

_________________________

El uso de las letras mayúsculas y minúsculas

_________________________

La representación gráfica de las unidades léxicas: La palabra y la unidad léxica | Unión y separación de elementos en la escritura | Las abreviaciones gráficas: orígen de las abreviaciones gráficas, abreviaturas, siglas y acrónimos, las abreviaciones y las nuevas tecnologías de la comunicación | Los símbolos

_________________________

La ortografía de las expresiones procedentes de otras lenguas: El préstamo lingüístico | Extranjerismos, latinismos | Transcripciones de voces procedentes de lenguas que no utilizan el alfabeto latino en su escritura

_________________________

La ortografía de los nombres propios

_________________________

La ortografía de las expresiones numéricas: Los sistemas de numeración | Los números escritos en cifras: números romanos y números arábigos | Numerales | Uso de las cifras o palabras en la escritura de las expresiones numéricas | Expresiones numéricas específicas

_________________________

"Los objetivos académicos, renovados constantemente a lo largo de los siglos, se han concentrado en tres publicaciones emblemáticas: la Ortografía, el Diccionario y la Gramática. La Ortografía es una obra presidida por el objetivo prioritario de velar por la unidad del idioma"

IV capítulo: el uso de las letras mayúsculas y minúsculas (no disponible)

IV capítulo: el uso de las letras mayúsculas y minúsculas (no disponible)

VII capítulo: la ortografía de los nombres propios (no disponible)

VII capítulo: la ortografía de los nombres propios (no disponible)

martes, 26 de julio de 2011

La letra h

La letra h, que llamamos hache y algunos hasta hache muda, es considerada por los expertos como un grafema especial, porque es "el único grafema que no representa ningún fonema en el español estándar" (142). En algunos casos, el grafema h se pronuncia con aspiración, como si fuera el fonema /j/, llamándolo algunos hache aspirada. Ejemplos del uso de la hache aspirada en el español: el préstamo del árabe hachís, el préstamo del alemán hámster, el préstamo del inglés hándicap, etc. La hache aspirada, según los expertos, "se conserva como rasgo dialectal en el español de Andalucía, Extremadura, Canarias y algunas zonas de España y América" (149). (Algunos extranjerismos se han adaptado al español, reemplazándose la hache inicial por la jota, como con la locución home run que se escribe jonrón o con la palabra hippie que se escribe jipi; ver La ortografía de las expresiones procedentes de otras lenguas).

Principalmente, seis las razones por las cuales se conserva la letra hache sin valor fónico:

Primero. En el principio el latín incorporó la hache para representar el fonema aspirado. Luego, es verdad, desapareció de su abecedario. Durante los siglos XIII y XV, "época de fuerte influjo latinizante, se repusieron muchas de estas haches etimológicas, que se han mantenido en la escritura hasta hoy" (142). Ejemplo: en el latín se escribía anhelare. hoy escribimos anhelar.

Segundo. Algunas haches fueron anteriormente, en el español medieval, signos que, como en el latín, representaban un fonema aspirado inicial, delante de un fonema vocal, similar al fonema fricativo /f/. Ejemplo: en el latín se escribía facere, en el español medieval facer y sólo "a lo largo del siglo XVI se generaliza el reemplazo de f- por h- en la escritura, también en los textos literarios" (143).

Tercero. algunas son antietimológicas. Ejemplo: se escribía en el latín implere, hoy escribimos henchir. Ese tipo de haches fueron rupturas con respecto a la tradición latina.

Cuarto. Algunas haches tienen justificación etimológica de las voces aspiradas del griego clásico. Ejemplos: palabras que inician con los prefijos halo- como halógeno, hect(o)- como hectárea, helico- como helicóptero, helminto- como helmíntico, helio- como heliocéntrico, hema- como hematoma, hemi- como hemisferio, hepat(o)- como hepatitis, hepta- como heptagonal, hetero- como heterogéneo, hidr(o)- como hidráulico, higr(o)- como higroma, hiper- como hipermercado, hipo- como hipoglucemia, hip(o)- como hipopótamo, hol(o)- como holístico, homeo- como homeopatía, homo- como homogéneo.

Quinto. Otras tienen justificación por los préstamos lingüísticos no clásicos. Ejemplos: hasta, hitita, hotel, hamburguesa, huracán, etc (144).

Sexto. Otras tienen justificación en el uso gráfico que se ha arraigado entre los hablantes. En este respecto hay una norma, que es: se escribe la hache por lo general, y con contadas excepciones, "delante de los diptongos /ua/, /ue/, /ui/" (144), para evitar la ocurrencia de ciertos dobletes gráficos que tenían lugar en el español medieval, como por ejemplo con la palabra ueso, que confundía la palabra hueso con la palabra beso. Otros ejemplos de este tipo de haches, justificadas por el uso: huelga, huella, huerto, hueso, huevo, huir, deshuesar, etc.


No hay comentarios:

Publicar un comentario