Índice General de este Blog

_________________________

_________________________

El uso de la tilde: El acento prosódico y su representación gráfica | El acento prosódico: Introducción, la sílaba, la palabra | El acento gráfico o tilde: El sistema de acentuación gráfica del español, principios por los que se rige el sistema de acentuación gráfica del español, funciones de la tilde en español, las reglas de acentuación gráfica

_________________________

El uso de los signos ortográficos: Los signos ortográficos | Los signos diacríticos: introducción, tilde, diéresis | Los signos de puntuación: Funciones, en relación con las disciplinas lingüísticas, a través de la historia, el punto, contra la 'coma opcional', usos de la coma, el punto y coma, los dos puntos, los paréntesis, los corchetes, la raya, las comillas, los signos de interrogación y exclamación, los puntos suspensivos| Los signos auxiliares: guiones, barras, antilambda o diple, llave, apóstrofo, asterisco, flecha, calderón, signo de párrafo

_________________________

El uso de las letras mayúsculas y minúsculas

_________________________

La representación gráfica de las unidades léxicas: La palabra y la unidad léxica | Unión y separación de elementos en la escritura | Las abreviaciones gráficas: orígen de las abreviaciones gráficas, abreviaturas, siglas y acrónimos, las abreviaciones y las nuevas tecnologías de la comunicación | Los símbolos

_________________________

La ortografía de las expresiones procedentes de otras lenguas: El préstamo lingüístico | Extranjerismos, latinismos | Transcripciones de voces procedentes de lenguas que no utilizan el alfabeto latino en su escritura

_________________________

La ortografía de los nombres propios

_________________________

La ortografía de las expresiones numéricas: Los sistemas de numeración | Los números escritos en cifras: números romanos y números arábigos | Numerales | Uso de las cifras o palabras en la escritura de las expresiones numéricas | Expresiones numéricas específicas

_________________________

"Los objetivos académicos, renovados constantemente a lo largo de los siglos, se han concentrado en tres publicaciones emblemáticas: la Ortografía, el Diccionario y la Gramática. La Ortografía es una obra presidida por el objetivo prioritario de velar por la unidad del idioma"

IV capítulo: el uso de las letras mayúsculas y minúsculas (no disponible)

IV capítulo: el uso de las letras mayúsculas y minúsculas (no disponible)

VII capítulo: la ortografía de los nombres propios (no disponible)

VII capítulo: la ortografía de los nombres propios (no disponible)

viernes, 29 de julio de 2011

Unidad lingüística de referencia desde el punto de vista acentual: la palabra

Desde el punto de vista acentual, la unidad básica es la palabra.

Toda palabra emitida dentro de una cadena de palabras tiene acento o no lo tiene (y toda palabra emitida aisladamente tiene necesariamente acento). Esto es lo que importa: la cadena de palabras o, dicho de otro modo -como se acaba de decir-, la palabra emitida dentro de una cadena de palabras.

En el español toda palabra con acento tiene un único acento léxico o primario, con excepción de los adverbios, que son "las únicas palabras españolas en las que se reconocen dos sílabas tónicas" (201). Así que, a excepción de los adverbios, toda palabra española con acento tiene o bien en el núcleo silábico tónico una única vocal, que deberá tildarse, o bien en el mismo núcleo silábico tónico un diptongo o un triptongo, cuyo fonema vocal de mayor prominencia deberá tildarse.

Si la palabra no tiene un acento, deberá apoyarse en otra palabra próxima que tenga acento. Estas palabras, que se apoyan en otras, se denominan clíticas, ya que el adjetivo de tres terminaciones del griego clásico κλιτικός ή, όν significa en el español flexión, inclinación, torcedura, etc (203). La palabra que, careciendo de acendo por sí misma, se poye en la palabra tónica que le sigue se denomina próclitica (203). La palabra que, careciendo de acento por sí misma, se apoye en la palabra tónica que la precede se denomina enclítica (203).

En el español, trece son las clases de palabras tónicas (202-03). Ocho son las clases de palabras átonas (204). Tres son las clases de palabras tónicas "que pasan a ser átonas" (204).

Ahora bien, salvo un caos excepcional, el español limita que la posición de la sílaba tónica de una palabra polisílaba esté en sus tres últimas sílabas (205). En consecuencia, en el español la sílaba tónica de una palabra polisílaba tiene que ser última, penúltima o antepenúltima (205). Se exceptúa las "palabras compuestas por una forma verbal y uno o varios pronombres enclíticos" (205), que se acentúan en una sílaba anterior a la antepenúltima.

Las palabras monosílabas se caracterizan por la tonicidad o atonicidad de su única sílaba (206).

Se clasifican en el español las palabras polisílabas según la posición de la sílaba tónica en cuatro patrones acentuales (206).

Según los expertos, "la mayor parte de las palabras españolas son llanas, bastante menos de la mitad son agudas, mientras que las esdrújulas son casi una excepción" (206).

Lo anterior tiene su explicación parcial en las características acentuales del léxico latino. "En latín clásico", según los expertos, "prácticamente no había palabras agudas; las palabras polisílabas eran normalmente llanas o esdrújulas" (207). No habían palabras oxítonas en el latín clásico.

Algunas paroxítonas latinas permanecieron en el español como paroxítonas. Otras perdieron la vocal final y pasaron a ser oxítonas. Las proparoxítonas latinas perdieron la vocal postónica y se volvieron paroxítonas. El francés, el árabe, el hebreo, las lenguas amerindias proporcionaron palabras oxítonas. "La mayor parte de las palabras esdrújulas del español", dicen los expertos, "son cultismos procedentes directamente del latín o del griego o bien préstamos de otras lenguas" (207).

No hay comentarios:

Publicar un comentario