Índice General de este Blog

_________________________

_________________________

El uso de la tilde: El acento prosódico y su representación gráfica | El acento prosódico: Introducción, la sílaba, la palabra | El acento gráfico o tilde: El sistema de acentuación gráfica del español, principios por los que se rige el sistema de acentuación gráfica del español, funciones de la tilde en español, las reglas de acentuación gráfica

_________________________

El uso de los signos ortográficos: Los signos ortográficos | Los signos diacríticos: introducción, tilde, diéresis | Los signos de puntuación: Funciones, en relación con las disciplinas lingüísticas, a través de la historia, el punto, contra la 'coma opcional', usos de la coma, el punto y coma, los dos puntos, los paréntesis, los corchetes, la raya, las comillas, los signos de interrogación y exclamación, los puntos suspensivos| Los signos auxiliares: guiones, barras, antilambda o diple, llave, apóstrofo, asterisco, flecha, calderón, signo de párrafo

_________________________

El uso de las letras mayúsculas y minúsculas

_________________________

La representación gráfica de las unidades léxicas: La palabra y la unidad léxica | Unión y separación de elementos en la escritura | Las abreviaciones gráficas: orígen de las abreviaciones gráficas, abreviaturas, siglas y acrónimos, las abreviaciones y las nuevas tecnologías de la comunicación | Los símbolos

_________________________

La ortografía de las expresiones procedentes de otras lenguas: El préstamo lingüístico | Extranjerismos, latinismos | Transcripciones de voces procedentes de lenguas que no utilizan el alfabeto latino en su escritura

_________________________

La ortografía de los nombres propios

_________________________

La ortografía de las expresiones numéricas: Los sistemas de numeración | Los números escritos en cifras: números romanos y números arábigos | Numerales | Uso de las cifras o palabras en la escritura de las expresiones numéricas | Expresiones numéricas específicas

_________________________

"Los objetivos académicos, renovados constantemente a lo largo de los siglos, se han concentrado en tres publicaciones emblemáticas: la Ortografía, el Diccionario y la Gramática. La Ortografía es una obra presidida por el objetivo prioritario de velar por la unidad del idioma"

IV capítulo: el uso de las letras mayúsculas y minúsculas (no disponible)

IV capítulo: el uso de las letras mayúsculas y minúsculas (no disponible)

VII capítulo: la ortografía de los nombres propios (no disponible)

VII capítulo: la ortografía de los nombres propios (no disponible)

martes, 26 de julio de 2011

§.1. El punto

El punto tiene dos usos: los lingüisticos y los no lingüísticos.

En sus usos no lingüísticos sirve para escribir expresiones numéricas.

En sus usos lingüísticos el punto es un signo de puntuación, un signo de abreviación y un delimitador silábico (292-293).

Como delimitador silábico, el punto se usa "para indicar la frontera entre las sílabas de una palabra: /a.tlán.ti.ko/" (293).

Como signo de puntuación, el punto es un delimitador : para "señalar el final de un enunciado -que no sea interrogativo o exclamativo -, de un párrafo o de un texto" (293).

El punto como delimitador se escribe con dos condiciones: primera, "sin separación del elemento que lo precede" (293); segunda, "separado por un espacio del elemento que lo sigue" (293).

Se llama punto y seguido al punto como delimitador que "se escribe al final de un enunciado y acontinuación, en el mismo renglón, se inicia otro" (293).

Se llama punto y aparte al punto como delimitador que "se escribe al final de un párrafo y el enunciado siguiente inicia un párrafo nuevo" (294). El punto y aparte no es el único delimitador del fin de un párrafo: se usa también la sangría en el nuevo párrafo, la sangría francesa en el nuevo párrafo o el dejar un espacio en blanco entre párrafo y párrafo. Los expertos hacen dos recomendaciones al respecto: primera, que "resulta redundante y, por tanto, desaconsejable el uso simultáneo de sangrias y lineas en blanco para delimitar los párrafos" (294); segunda, que "los párrafos que se inician con una letra capitular, ya suficientemente destacados, no llevan sangría de primera línea" (294).

Se llama punto final al punto como delimitador que "aparece al final de un escrito o de una división importante del texto (un capítulo, por ejemplo)" (294).

Observación crítica: los expertos dan licencia, a mi modo de ver casi absoluta, cuando dicen: "el mensaje que encierra la oración Ven inmediatamente podría también expresarse en dos enunciados (Ven. Inmediatamente), con lo que se dotaría de un mayor efecto expresivo a la orden manifestada con esta secuencia y se acentuaría el énfasis que el hablante quiere dar al significado expresado por el adverbio" (295). Yo disputo que se recomiende indirectamente que el adverbio pueda separarse del verbo por medio de un punto para dar ser enfático o expresivo, sin siquiera prevenir que la separación del adverbio en un enunciado independiente requiere sobreentender que el verbo de tal enunciado se ha elidido por motivos de énfasis; en efecto, a falta de tal prevención, disputo que un adverbio pueda separarse absolutamente de cualquier otro enunciado, ya que no constituye ningún enunciado por sí mismo. Los expertos, a mi juicio, erran, cuando dan licencia para que el punto y seguido sea un delimitador elegible por motivos de énfasis o de expresión. Otros medios deberían usarse para hacer énfasis o dar mayor expresión, verbi gratia la posición, la indicación expresa del sujeto o del nombre propio, la precisión, etc. Así, para hacer más enfático el enunciado Ven inmediatamente , sugeriría escribir, por ejemplo, Pedro de Alcántara, venga inmediatamente hacia acá o simplemente Venga inmediatamente hacia acá. El hablante común y corriente no sabrá que, al separar el verbo de su adverbio por medio de un punto y seguido (Ven. Inmediatamente), es necesario sobreentender la elisión del mismo verbo en el enunciado al que se ha partado el adverbio (Ven. [Ven] inmediatamente), puesto que un adverbio, como regla general, no puede constituír por sí mismo un enunciado.

Algunas observacioness sobre algunos "contextos específicos" (295) en los que, según los expertos, no se usa el punto:

Primera. "nunca se escribe punto tras los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen aislados (centrados o no) y son el único texto del reglón" (295), etc.;

Segunda. "no llevan punto al final los nombre de autor en cubiertas, portadas, prólogos, firmas de cartas y otros documentos, o en cualquier otra ocasión en que aparezcan solos en una línea" (296).

Tercera. "las dedicatorias que se sitúan al principio de los escritos no suelen llevar punto final, dado que, por lo común, son textos tipográficamente muy marcados, aislados en una página completa, alineados a la derecha y con un cuerpo de letra particular" (296); esta norma tiene una excepción: cuando la dedicatoria es extensa debe escribirse punto y aparte al final;

Cuarta. "los textos que aparecen bajo ilustraciones, fotografías, diagramas, etc., dentrode un libro o una publicación periódica no suelen cerrarse con punto cuando constituyen etiquetas que describen el contenido de las imágenes (...) cuando los pies de imagen no so propiamente etiquetas, sino explicaciones de carácter discursivo que suelen tener una escrtructura oracional, deben cerrarse con punto" (295-297);

Quinto. "los eslóganes publicitarios no llevan punto final cuando aparecen aislados y son el único texto en su línea" (297);

Sexto. "en las clasificaciones o enumeraciones en forma de lista, se escribe punto tras el número o la letra que encabeza cada uno de los elementos enumerados" (297); "el punto alterna con el paréntesis" (298);

Séptimo. "en los distintos tipos de índices que aparecen en las obras para facilitar el acceso a la información, no se escribe punto final de cada línea" (298);

Octavo. "se emplea punto para separar los subdominios de las direcciones de correo y páginas electrónicas" (298), etc. ;

Noveno. la llamada indicativa de la existencia de una nota final o a pie de página se regula según el sistema francés (299) o el sistema inglés (300). La nota en el francés " se sitúa inmediatamente antes del punto y del resto de los signos delimitadores principales (coma, punto y coma, y dos puntos), pero después de los puntos suspensivos" (299). La nota en el inglés "se sitúa siempre tras el signo de puntuación" (300);

Décimo, "debería omitirse [por redundante, según los expertos] el punto tras los signos de cierre de interrogación y exclamación, y tras los puntos suspensivos" (300); con la excepción que después de los signos de cierre de interrogación o de exclamación, o de los puntos suspensivos, haya un signo indicador de que acaba un segundo discurso, como, por ejemplo, comillas, paréntesis, corchetes, rayas de cierre, etc. (301);

Finalmente, se escribe un punto después de los signos delimitadores de un segundo discurso (comillas, paréntesis, corchetes y rayas). Ver página 301.

No hay comentarios:

Publicar un comentario